top of page

Objetivo: Identificar el modo de funcionamiento previo al periodo digital de la fotografía.  Reflexionar sobre el impacto de la técnica fotográfica y su valor como medio de captación de las nuevas experiencias del hombre en las grandes ciudades. Incorporar el trabajo colaborativo como método de intercambio de saberes y aprendizaje colectivo.

 

Materiales:

 

Fotos expuestas en el museo de la inmigración

 

Cámara de fotos polaroid muy antigua

 

Fotos tomadas por los alumnos en ambos museos.

 

Consignas:

Actividad 4.1) Antes de la visita: Conversar sobre el contexto histórico del surgimiento de la fotografía.

Actividad 4.2) Durante la visita: En grupos de cuatro cinco alumnos tomar fotografías de ambos museos y buscar objetos relacionados con la fotografía.

Actividad 4.3) Posterior a la visita: Solicitar a los alumnos que suban sus fotos a una galería colaborativa publicada en el sitio. Antes pueden editarlas a su gusto.

A partir del mismo, invitar a la reflexión grupal: Notar diferencias y similitudes entre las tomadas por ellos y las expuestas en el museo de los inmigrantes.

¿Cuál es el valor de la fotografía en relación a los procesos históricos, en éste caso: la inmigración?

La fotografía y sus dispositivos tecnológicos: ¿Cómo era una cámara en 1900 y cómo es ahora? ¿Cómo se fotografiaba y obtenía una foto en 1900 y ahora? ¿Qué se le puede hacer a una foto? ¿Ahora se sacan fotos sólo con cámaras? ¿Quiénes accedían al dispositivo? ¿Quiénes acceden hoy? ¿Quiénes se fotografiaban y por qué? ¿Quienes no y por qué no? ¿ Y en la actualidad? ¿Que es fotografiable y que no? ¿Acceso es igual a democratización? ¿Masividad es igual a diversidad?

Objetivo: Identificar cambios que produjeron las tecnologías de la comunicación en las prácticas privadas y cotidianas de los sujetos. Vincularlo con los procesos históricos y sociales que dieron lugar a su surgimiento y con el modo en que impactan o han impactado en la vida de quienes en distintas etapas históricas han decidido migrar. 

Materiales: Registro escrito sobre medios de comunicación que los alumnos conocen y/o consumen. Máquina de escribir antigua, teléfono y su central telefónica con control manual, radio antigua.

 

Consignas:

Actividad 3.1) Antes de la visita: Indagar las ideas previas que tienen los alumnos acerca de los medios de comunicación. Pedirles que recuerden y registren los medios de comunicación que conocen y/o consumen, qué características tienen, para qué sirven, cómo se usan y qué opinan de ellos.

Actividad 3.2) Durante la visita: Mostrar con mayor énfasis la máquina de escribir antigua, el teléfono y su central telefónica con control manual y la radio antigua. Se puede pedir al guía que resalte sobre estos algún dato o anécdota.

Actividad 3.3) Posterior a la visita: Debatir sobre los objetos expuestos en “Lo de Gustavo” ¿Qué es lo que no sabían, qué objetos no conocían o no sabían usar? Comparar lo que registraron en la actividad previa y lo que recuerden de la visita. Preguntar por los objetos seleccionados de la exhibición, aquellos que el docente y el guía fueron resaltando a lo largo de la visita.

Reflexionar sobre las condiciones históricas de surgimiento de la máquina de escribir, el teléfono y la radio. Cómo varían sus usos según las épocas, zonas geográficas y clases sociales. ¿Dónde surgieron esas tecnologías y cómo se insertaron en nuestra sociedad?

Reflexionar sobre el impacto de esas tecnologías en los procesos migratorios: ¿Cuánto se tardaba antes en tener noticias de alguien que viajaba y cómo es eso ahora para los migrantes? ¿Por qué medios se comunicaba con alguien de otra ciudad? ¿Qué tecnologías hay disponibles hoy para achicar esas distancias? ¿Quiénes y cómo accedían a esos medios antes? ¿Y ahora?

La propuesta es trabajar con contenidos del bloque “Estudios de la comunicación” atravesando el eje: “Impactos sociales y culturales de las tecnologías de la comunicación”, pertenecientes al plan de estudios de la orientación en Comunicación de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires.

Objetivo general: Identificar el modo en que la tecnologìas de la comunicación fueron cambiando a lo largo de los años y examinar su impacto en lo social y cultural. Analizar algunas de esas transformaciones tomando como base la experiencia de las migraciones europeas (fin 1800 - inicio 1900) y las tecnologías utilizadas por los recién llegados a nuestro país y compararlas con las que se encuentran vigentes actualidad.

Se ofrecen variadas secuencias de actividades por las que podrán optar atendiendo a sus objetivos pedagógicos y a las características del grupo con el que realizarán las visitas a los diferentes museos. 

Secuencias de actividades para realizar a partir de la visita al Museo de la Inmigración:

Objetos elegidos: Tres fotos que representan los tres momentos que desde la perspectiva del museo constituyen la experiencia de todo migrante: viaje, llegada e inserción y legado.

Secuencia de actividades NÚMERO 1

Objetivo: Dar cuenta de una tecnología de la comunicación propia de la época trabajando el contenido “el correo y el intercambio epistolar”.  Reflexionar acerca de las modificaciones que la tecnología produjo en las formas de comunicarnos y en las prácticas de lectura y escritura . Articular con debate y contextualización histórica sobre los motivos y las condiciones de inmigración a fines de 1800 y comienzos de 1900 y las del nuevo siglo. 

Materiales: Tres fotografías tomadas por los estudiantes en la visita al museo. Una de las tres fotografías presentadas en el minisitio.

 

Consignas:

Actividad 1.1) Durante la visita: Recorrer la sala de la muestra permanente (“Para todos los hombres del mundo”). Formar grupos de cuatro o cinco alumnos y tomar fotografías de objetos/imágenes que remitan a las vivencias de los inmigrantes que más les despertaron interés. (Actividad grupal, para saldar la posibilidad de que algunos no tengan dispositivos para tomar fotografías)

 

Actividad 1.2) Posterior a la visitaPor grupo los alumnos eligen tres fotos sacadas por ellos mismos y una de las presentadas en la web. A partir de esas fotos imaginan la historia de un inmigrante recién llegado a la Argentina y escriben una carta, dirigida a algún familiar en su tierra de origen, en la que narren sus vivencias hasta el momento. 

Actividad 1.3) Posterior a la visita: Por grupo deberán crear un perfil de facebook o instagram de un migrante en el que realizarán cuatro posteos subiendo las mismas fotos elegidas para la actividad anterior con un texto breve en primera persona sobre su experiencia  y con un formato acorde a la dinámica de esta nueva herramienta tecnológica (lenguaje, términos utilizados, extensión, etc.). Podrán realizar algunas interacciones con otros perfiles creados por sus compañeros.

 

Actividad 1.4) Posterior a la visita: Reflexionar en grupo ¿Cómo un inmigrante comunicaría su experiencia a partir del uso de una red social? ¿Cómo la comunicaba antes? Establecer diferencias tomando como parámetro las siguientes dimensiones: tiempo transcurrido entre la emisión del mensaje, su recepción y la respuesta del destinatario, cantidad de receptores, extensión del texto, términos utilizados, privacidad, etc.

Objetivo: Identificar los cambios y la influencia de las tecnologías de la información y comunicación en el funcionamiento social de nuestro siglo.

Consignas:

Actividad 2.1) Posterior a la visita: Solicitar a los alumnos que le pregunten a integrantes de su familia por el nombre de algún antepasado (abuelos/bisabuelos/tatarabuelos) que haya emigrado a nuestro país entre 1800 y 1960. Con esa información, ingresará al buscador del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA), que es la base de datos de Argentina más completa referente al Arribo de Inmigrantes y ver qué datos les brinda.

Actividad 2.2) Posterior a la visita: Reflexionar en grupo: ¿cómo se rastreaba información sobre un familiar en 1900 y cómo se hace ahora? ¿Cómo se desarrollan y se han desarrollado los flujos de la información y han ido impactando en el funcionamiento social? La posibilidad de usar Google en tiempos de hiperconectividad (donde todos nuestros datos personales y de consumos están disponibles en la red para quién desea utilizarlos) ¿cómo impacta en nuestra privacidad y en el control de nuestra vida cotidiana?  

Secuencia de actividades NÚMERO 2

Secuencia de actividades NÚMERO 3

Objetos elegidos: Tres fotos que representan los tres momentos que desde la perspectiva del museo constituyen la experiencia de todo migrante: viaje, llegada e inserción y legado.

Secuencias de actividades para realizar a partir de la visita al Museo de la Inmigración y al Museo Porteño "Lo de Gustavo":

Secuencia de actividades NÚMERO 4

bottom of page